jueves, 27 de marzo de 2014

los productos de la informática para la satisfacción de necesidades en diferentes contextos y campos tecnológicos como la salud, cultura, noticias, entretenimiento, educación.



  • Mediante la tecnología, el humano ha sabido aprovecharla para satisfacer las necesidades de hacer las cosas más fácil. Por ejemplo: Hoy en día es más fácil salvar vidas en las salas de emergencia gracias a que los aparatos que detectan pulsaciones, que rastrean los niveles de sangre del paciente y lo mantienen monitoreado son muy precisos, y así se pueden realizar cirugías cada vez más exitosas. Miles de personas se entretienen en sus computadoras personales, sus Macs y en sus dispositivos móviles gracias a que hoy en día los sistemas operativos son tan fáciles de usar que no necesitan instrucciones. Las noticias las tenemos inmediatamente en nuestro stand de revistas virtual en nuestros dispositivos móviles. La cultura se ha ido modificando muchísimo por medio de estos cambios que en su mayoría son para bien. Actualmente se implementa una forma de trabajo denominada HDT que en México sirve como un soporte para facilitar a los maestros el escribir en un pizarrón sin gastar tinta, y la conexión a Internet para poder acceder a información que de otro modo, sería más lento hacer investigaciones personales de cada alumno.

Sin duda nos ayuda muchísimo la tecnología que se desarrolla, y toda la que falta por venir. Con los nuevos lentes de realidad aumentada podremos estar conectados a Internet todo el tiempo sin tener que sacar nuestro teléfono y estar en la red será tan natural que formará a ser parte de nosotros mismos.
Todo esto para satisfacer la necesidad de volverse más eficientes, trabajar más en menos tiempo.
como por ejemplo en la salud el conocimiento químico es muy importante ya que puedes solucionar millones de de enfermedades del ser humano que van adquiriendo día con día como son los: jabones, pastillas, jarabes, etc.
en el ámbito de la cultura distribuye de modo diferente la realización de las funciones y el usufructo de sus beneficios. Como la introducción de nuevas tecnologías modifica y reemplaza funciones humanas, cuando los cambios son suficientemente generalizados puede modificar también las relaciones humanas, generando un nuevo orden social. Las tecnologías no son independientes de la cultura, integran con ella un sistema socio-técnico inseparable. Las tecnologías disponibles en una cultura condicionan su forma de organización, así como la cosmovisión de una cultura condiciona las tecnologías que está dispuesta a usar.
El entretenimiento en el hogar ha cambiado de modo considerable en los últimos años. Hoy la familia en vez de agruparse alrededor de la radio, para escuchar su programa favorito, puede grabar cualquier show que se quiera ver, cuando se quiera ver. Para ello una caja encima del televisor hace todo el trabajo. Volviendo un poco hacia el pasado, en aquel entonces las personas tenían que usar su imaginación, para “ver” lo que se oía. Además, en aquellos días no se contaba con muchas formas de entretenimiento.
El paso de los años, de la mano de varias investigaciones, permitieron el desarrollo de la televisión que sin duda fue y sigue siendo una de las revoluciones en el campo del entretenimiento. Lo cierto es que la televisión, de aquel entonces a los días de hoy, ha cambiado significativamente, con lo que ahora se cuenta con una mejor calidad de imagen y la HD es lo que hoy manda la parada.
Gracias a la tecnología, muchas cosas han cambiado últimamente, con lo que los humanos de hoy son totalmente dependientes de una serie de aparatos y dispositivos electrónicos. La televisión es uno de ellos. En todo caso, con las nuevas tecnologías las personas de hoy no sólo pueden ver sus programas favoritos o películas predilectas en HD, sino que también está la posibilidad de ver todo eso en 3D. La televisión 3D es el siguiente paso en los sistemas de entretenimiento para el hogar. Hoy, ya existen sistemas que permiten esta función, pero al igual que con otras tecnologías; se espera que con el paso del tiempo se mejoren algunos aspectos de la TV 3D.

el alcance de los servicios de información y comunicación de manera equitativa en la comunidad y la sociedad


Se describen los cambios generados por las nuevas tecnologías de la información en el campo 
de las bibliotecas, así como las nuevas funciones adoptadas por sus especialistas para adaptarse
 a la sociedad de la información. Se destaca la importancia de la educación permanente y de la 
alfabetización informacional para lograr que los usuarios conviertan en receptores activos de los
 nuevos medios. Se aborda la introducción de normas para la adquisición de una alfabetización
 informacional, así como la necesidad de la creación de polítcas nacionales de información para 
lograr mayores oportunidades en el desarrollo equitativo de los ciudadanos. 


Palabras clave: Sociedad de la informacion, usuarios de la información, medios de comunicación,
 servicios de información, bibliotecarios, formación de usuarios.

las redes sociales como medios para la participación y la construcción del conocimiento

Las teorías tradicionales sobre el aprendizaje han centrado su estudio en la interacción que acontece entre la persona y su entorno. Las teorías han proporcionado a lo largo del tiempo respuestas más o menos parciales al fenómeno del aprendizaje y han ido proporcionando explicaciones relevantes que han supuesto una mejora del conocimiento de los factores que nos conducen a diseñar entornos que favorezcan el aprendizaje. 
La introducción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) estuvo, en sus inicios, centrada en la mejora de los procesos individuales de aprendizaje. En cierto modo, buena parte de los discursos pedagógicos que han acompañado a la introducción de la tecnología informática en la educación se han centrado en enfatizar los beneficios de las máquinas en tanto que permiten una mayor adaptación al ritmo individual de los estudiantes.
En la última década y, al mismo tiempo que se ha ido desarrollando de forma considerable las posibilidades de uso de las TIC para los aspectos comunicativos, los discursos sobre el aprendizaje en grupo, en colaboración se han ido incrementando. De este modo, las TIC ya no se contemplan como una herramienta de interés para el aprendizaje individualizado sino también como un soporte para el aprendizaje grupal y la creación conjunta de conocimiento.
La tecnología está proporcionando herramientas de mucho interés que permiten crear espacios de comunicación, sistemas de documentos compartidos, de escritura grupal, de discusión a través de foros virtuales, etc. Sin embargo, la tecnología no crea la comunicación ni el aprendizaje.  El aprendizaje a través de entornos colaborativos supone un reto importante ya que introduce formas de trabajo muy diferentes a las que se están utilizando en la mayoría de las instituciones de todos los niveles educativos. No se trata sólo de que los estudiantes aprendan a partir de un modelo colaborativo sino que también las instituciones aprendan ya que la dimensión social del conocimiento no alcanza sólo a la persona sino también a la propia organización.
Las teorías sobre el aprendizaje han comenzado a considerar la importancia de las interacciones sociales entre las personas actuando en un mundo social. La teoría de la cognición situada representa una de las tendencias actuales más representativa y heredera de las teorías de la actividad sociocultural. Toma como punto de referencia los trabajos de Vygotsky (1978) y de autores como Leontiev (1978) y Luria (1987) y más recientemente, los trabajos de Rogoff (1993), Lave (1997), Bereiter (1997), Engeström y Cole (1997), Wenger (2001), por citar sólo algunos de los más conocidos en el ámbito educativo. Se considera que el  aprendizaje es unaactividad situada en un contexto que la dota de inteligibilidad, según la cual la descontextualización del aprendizaje es imposible, puesto que toda adquisición de conocimiento está contextualizada en algún tipo de actividad social.
La aproximación antropológica, reflejada en el trabajo de Jean Lave y Etienne Wenger, se centra en la situacionalidad del significado en las comunidades y en lo que representa aprender en función de formar parte de una comunidad. Este cambio en la unidad de análisis, desde el contexto de los individuos al contexto de la comunidad, conduce a un cambio en el que se entiende el aprendizaje como “el desarrollo de una identidad como miembro de una comunidad y llegar a tener habilidades de conocimiento como parte del mismo proceso” (Lave y Wenger, 1991).
El aprendizaje supone la partipación en una comunidad y deja de ser considerado como la adquisición de conocimientos por individuos para ser reconocido como un proceso de participación social. Este proceso se denomina de participación periférica legítima, puesto que el nuevo participante, que se mueve de la periferia de la comunidad hacia el centro, llegará a ser más activo y a estar más comprometido con la cultura y, por ello, asumirá una nueva identidad.
Para estos autores, el aprendizaje es el resultado de formar parte de comunidades. Desarrollan el concepto comunidad de práctica para manifestar la importancia de la actividad como nexo entre el individuo y la comunidad, así como de las comunidades para legitimar las prácticas individuales.
Desde la perspectiva de esta teoría del aprendizaje social, el significado y las identidades son construidos en las interacciones, mientras que la construcción de estos significados e identidades es influenciada por el contexto en el que se inscriben. En las comunidades de práctica no hay separación entre el desarrollo de la identidad y el desarrollo del conocimiento, ambos interactúan recíprocamente mediante el proceso de participación periférica legítima en el contexto de la comunidad.
Bajo esta perspectiva, todos los autores parten de una fuerte crítica a la manera cómo la institución escolar intenta promover el aprendizaje. En particular, cuestionan la forma en que se enseñan aprendizajes abstractos y descontextualizados, conocimientos poco útiles y de relevancia social limitada (Díaz Barriga y Hernández, 2002). Es decir, en las escuelas se privilegian las prácticas educativas artificiales, en las cuales se manifiesta una ruptura entre el saber qué y el saber cómo y donde el conocimiento se trata como si fuera neutral, ajeno, autosuficiente e independiente de las situaciones de la vida real o de las prácticas sociales de la cultura a la que se pertenece.
Una situación educativa, para efectos de su análisis e intervención, requiere concebirse como un sistema de actividad cuyos componentes incluyen (Engeström 1987):
  • El sujeto que aprende.
  • Los instrumentos utilizados en la actividad, especialmente los de tipo semiótico.
  • El objeto a apropiarse u objetivo que regula la actividad (saberes y contenidos).
  • Una comunidad de referencia en que la actividad y el sujeto se insertan.
  • Normas o reglas de comportamiento que regulan las relaciones sociales de esa comunidad.
  • Reglas que establecen la división de tareas en la misma actividad.

La conformación de los sistemas tecnológicos de la informática para la satisfacción de bienes.

 Cuando hablamos de sistema tecnológico nos vamos a referir a un conjunto de elementos y variables que van a contextuar la acción técnica humana. Aunque en sentido explícito el sistema tecnológico debería quedar incluido dentro del sistema técnico, históricamente la técnica es anterior a la tecnología. Nosotros vamos a tomar el nombre sistema tecnológico como un genérico que nos permita establecer las conexiones de una técnica con el sistema técnico en el que se inserta. También veremos, dentro del amplio marco del sistema tecnológico, las relaciones del sistema técnico con el sistema productivo que lo posibilita y el conjunto de relaciones que mantiene con otros subsistemas como pueden ser: los recursos, los sistemas de intercambio, los conflictos, los mecanismos de poder o los impactos que todo el entramado puede generar.